Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-qHAzPZ3KL6KF-j9z3ntxW9FUbWjx_K5B0HcKQartgqVdDJFkQ1q-iHTdtWZKzsNsg86vitrax0U870yNVcxE-RYojMeonYSLPB0voLegQUMfbVTXMgiI8Upw18coC11xwmcYk7gp3tyc/s400/180px-Giralda_de_Sevilla_5.jpg)
b) LA TORRE DEL ORO:
La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir , junto a la plaza de los toros de la Real Maestranza. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.
Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla,Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián Van der borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755, dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. Alberga el Museo Naval de Sevilla.
c) LA ALJAFERÍA:
La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su Mezquita (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en Al-Ándalus, del s. XIV, La Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana La Aljafería de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.
No hay comentarios:
Publicar un comentario