jueves, 25 de febrero de 2010
Nº10 El judaismo: Doctrinas y fuentes
La religion toma como base las enseñansas contenidas en la tora
libro de donde fue tomado el antiguo testamento que esta en nuestra biblia , aunque claro con ciertas adaptaciones la tora se refiere a dios con el nombre de yahvé. aunque existen algunas diferencias entre el antiguo testamento de la biblia y la tora el principal motivo fue por el tipo de personas a las que eran dedicados ,la bilia que hoy conocemos se integro a traves de un largo proceso.por ejemplo en la cabala se menciona a lilith como la primer esposa de adan que fue exiliada al mar muerto donde se reprodujo con demonios , y no es nombrada en la biblia.
martes, 23 de febrero de 2010
Nº 9: JUDAÍSMO (INTRODUCCIÓN GENERAL)
El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas. Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina. Juega también un papel importante en la práctica religiosa la tradición oral que, según las creencias fue entregada a Moisés junto con la Torá y conservada desde su época y la de los profetas. La tradición oral rige la interpretación del texto bíblico; la codificación y comentario de esta tradición ha dado origen a la Mishná, al Talmud y a un enorme cuerpo exegético, desarrollado hasta el día de hoy por los estudiosos. El compendio de estos textos forma la denominada Ley Judía o Halajá. El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un Dios omnisciente, omnipotente y providente, que habría creado el universo y elegido al pueblo judío para revelarle la ley contenida en los Diez Mandamientos y las prescripciones rituales de los libros tercero y cuarto de la Torá. Consecuentemente, las normas derivadas de tales textos y de la tradición oral constituyen la guía de vida de los judíos, aunque la observancia de las mismas varía mucho de unos grupos a otros. Otra de las características del judaísmo, que lo diferencia de las otras religiones monoteístas, radica en que se considera no sólo como una religión, sino también como una tradición y una cultura. Las otras religiones trascienden varias naciones y culturas, mientras que el judaísmo se considera la religión y la cultura de un pueblo específico. El judaísmo no exige de los no judíos unirse al pueblo judío ni adoptar su religión. La religión, la cultura y el pueblo judío pueden considerarse conceptos separados, pero están estrechamente interrelacionados. La tradición y la cultura judía son muy diversas y heterogéneas, ya que se desarrollaron de modos distintos en las diferentes comunidades, y cada comunidad local incorporó elementos culturales de los distintos países en los que vivieron los judíos a partir de la dispersión.
martes, 16 de febrero de 2010
Nº8: EJEMPLOS DE ARQUITECTURA ISLÁMICA EN ESPAÑA:
Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época , almohade mientras que el tercio superior es un remate añadido en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo.La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la torre más alta de España y actualmente lo sigue siendo de la ciudad, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía. El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la humanidad.
b) LA TORRE DEL ORO:
La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir , junto a la plaza de los toros de la Real Maestranza. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.
Es una torre formada por tres cuerpos. El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla,Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido por el ingeniero militar Sebastián Van der borcht en 1760, año en el que también se macizó la primera planta de la torre con escombros y mortero para reparar los daños sufridos tras el terremoto de Lisboa de 1755, dejando la puerta del paso de ronda de la muralla como puerta de acceso principal.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. Alberga el Museo Naval de Sevilla.
c) LA ALJAFERÍA:
La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces «Qasr al-Surur» o Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su Mezquita (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en Al-Ándalus, del s. XIV, La Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana La Aljafería de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.
jueves, 11 de febrero de 2010
Nº7 LA ALHLAMBRA EN GRANADA
La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI, ampliándose las mismas al convertirse Granada en capital de uno de los reino de Taifas.
LOS ELEMENTOS PRINCIPALES:
- Terraza de la Torre del Cubo.
- Adarve de la muralla norte.
- Plaza de Armas.
- Terraza de la plaza de Armas.
- Torre de la Vela,
- La Torre del Homenaje.
- Torre de los Hidalgos.
- La Torre Quebrada.
- La Torre Adarguero.
- Jardín de los Adarves.
Palacios nazaríes (principales estancias)
Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de la corte, protocolo y retiro y disfrute privado. Al bajar las escaleras de acceso, se van encontrando las siguientes dependencias:
Mexuar
- Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado
- Sala de la Barca
Torre de Comares Salón de Comares o Salón de los Embajadores
Palacio de los Leones
Sala de los mocárabes
Fuente de los Leones
Sala de los Abencerrajes
Sala de los Reyes
Sala de las Dos Hermanas
Sala de los ajimeces y mirador de Lindaraja
jueves, 4 de febrero de 2010
Nº6 La mezquita de Córdoba
La puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1300 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores, . El mihrab, lugar santo de que señala la dirección Sur y no la de La Meca, de acuerdo con la voluntad de Abderramán (hacia el río porque le llevaba hasta su Damasco natal). Ésta es una de las hipótesis, pero hoy día está más aceptada la teoría de que la nave principal de la mezquita sigue la orientación de la calle principal (cardo) de la antigua Córdoba Romana (Colonia Patricia), como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad. El mihrab es un joyel de mármol,estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.
En el Lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el Islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista, a cargo de Hernán Ruiz, y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.
martes, 2 de febrero de 2010
Nº5: la planta de una Mezquita
Las mezquitas de estilo arábigo o mezquitas hipóstilas constituyen el modelo más antiguo de mezquita, iniciado bajo ladinastía de los Omeyas. Estas mezquitas son de planta cuadrada o rectangular, con un patio cerrado y una sala de oraciones cubierta. Históricamente, en las zonas de clima cálido del Mediterráneo y Oriente Medio, el patio cumplía la función de acomodar a la gran cantidad de fieles que se congregaban durante las yûm'a. La mayoría de las primeras mezquitas arábigas tienen azoteas planas encima de las salas de oración, que dieron lugar a la necesidad de utilizar numerosas columnas y soportes.Una de las mezquitas más notables de este estilo es la de Córdoba, en España, en la que la estructura se apoya sobre cerca de 850 columnas. Con frecuencia, las mezquitas arábigas tienen arcadas exteriores, de modo que los visitantes puedan gozar de zonas de sombra.